Los programas, centros e institutos de derechos humanos del Sistema Universitario Jesuita reprueban los actos de espionaje de las autoridades, particularmente de las fuerzas armadas, a través del malware Pegasus, y reiteramos nuestra solidaridad con el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez.

19 de abril de 2023

El 18 de abril de 2023, el New York Times publicó un artículo evidenciando a México como el mayor usuario de Pegasus, el programa de espionaje más conocido a nivel global por su potencia e intrusión, así como por su uso ilegal por parte de gobiernos alrededor del mundo con el fin de espiar a personas defensoras de derechos humanos, periodistas y disidentes políticos.

Durante el gobierno anterior, se demostró que dicho programa había sido utilizado en contra de diversas personas defensoras de derechos humanos, incluyendo integrantes del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro ProDH). 

Un análisis forense elaborado por el Citizen Lab de la Universidad de Toronto confirmó que el malware Pegasus fue utilizado de nueva cuenta entre junio y septiembre de 2022 por Fuerzas Armadas mexicanas para espiar al Director y a la Coordinadora del Área Internacional del Centro ProDH.

Cabe destacar que el actual presidente, Andrés Manuel López Obrador, se comprometió a detener las prácticas de espionaje del pasado, clasificándolas como ilegales. No obstante, el reiterado espionaje al Centro ProDH se suma a otros casos denunciados sobre el uso de Pegasus en este sexenio. 

Los programas, centro e institutos de derechos humanos del Sistema Universitario Jesuita en México reprobamos categóricamente estos actos por parte de las autoridades, particularmente de las fuerzas armadas, y reiteramos nuestra solidaridad con el Centro ProDH, que se ha dedicado a la defensa de la dignidad humana a lo largo de 35 años de trabajo.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha confirmado que la intervención en comunicaciones y la geolocalización por parte de las instituciones castrenses no es permisible en el caso de personas civiles. 

Además, el espionaje a personas defensoras de derechos humanos y periodistas carece de justificación en términos de seguridad nacional, más allá de la posible afectación a los intereses de las Fuerzas Armadas. 

Los actos ilegales de espionaje, además de numerosos abusos a los derechos de las personas, son producto directo de la participación militar en tareas de seguridad pública, entre otras funciones propias del gobierno civil. 

Todo lo anterior confirma la necesidad de adoptar medidas específicas para asegurar la excepcionalidad de la participación castrense en tareas ajenas a la seguridad nacional, y restablecer el control civil.

Dichos actos también tienen un efecto negativo en la sociedad en general ya que provocan una pérdida de confianza en las autoridades que impide a las personas expresar libremente sus opiniones políticas, denunciar la comisión de un delito o hablar con personas periodistas o defensoras como testigos o víctimas de violaciones a derechos humanos. 

Hoy nos corresponde alzar la voz por aquellos y aquellas que defienden nuestros derechos y acercan la justicia a las víctimas. 

Nos sumamos a las exigencias que ha venido formulando el Centro ProDH, R3D: Red en Defensa de los Derechos Digitales, Social TIC y Artículo 19:

  1. Cese inmediato del espionaje ilegal.
  2. Publicación de toda información relacionada con las contrataciones realizadas por la SEDENA y la FGR para la compra de sistemas de intervención de comunicaciones privadas.
  3. Investigación imparcial, diligente, objetiva, profesional, exhaustiva y seria por parte de la FGR.
  4. Garantizar la seguridad e integridad personal de las personas víctimas de espionaje.
  5. Establecimiento de un mecanismo independiente e internacional de investigación respecto al espionaje ilegal en México. 
  6. Garantía de no-repetición del espionaje ilegal a través de una reforma legal e institucional que impida de manera verificable el abuso de los sistemas de inteligencia del país.

Área de Incidencia de la Universidad Iberoamericana de Tijuana.

Centro Universitario de Derechos Humanos y Sustentabilidad “Segundo Montes, SJ” del Tecnológico Universitario del Valle de Chalco.

Centro Universitario por la Dignidad y la Justicia “Francisco Suárez, SJ” del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.

Equipo de Comunalidad y Migración del Instituto Superior Intercultural Ayuuk.

Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría SJ, de la Universidad Iberoamericana Puebla.

Programa de Derechos Humanos de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.

Programa Universitario de Derechos Humanos de la Universidad Iberoamericana León.

Programa de Derechos Humanos y Educación para la Paz de la Universidad Iberoamericana Torreón.

Las universidades y los colegios jesuitas insistimos en las deudas existentes para que las niñas y mujeres en México vivan una vida libre de violencias

25 de noviembre de 2022


La situación de violencia que viven las mujeres y niñas mexicanas sigue siendo alarmante. Con base en la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH 2021), en México, 70.1 % de las mujeres de 15 años y más ha experimentado, al menos, una situación de violencia a lo largo de la vida. La violencia psicológica fue la de mayor prevalencia (51.6 %), seguida de la violencia sexual (49.7 %). En sintonía con ello, la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE 2022) ha señalado que “en los delitos sexuales las mujeres son más vulneradas, al contabilizarse 10 delitos sexuales cometidos a mujeres por cada delito sexual cometido a hombres”.
Asimismo, la ENDIREH 2021 encontró que, a lo largo de su vida, las mujeres han sufrido violencia sobre todo en el ámbito comunitario (45.6%), seguido de la relación de pareja (39.9%) y el ámbito escolar (32.3%), en este último las mayores violencias registradas en los últimos 12 meses son la sexual (13.7%) y la psicológica (12.0%), aun cuando a lo largo de su vida prevalece la violencia física (18.3%).
A los datos anteriores, se suman: el incremento de la mayoría de los delitos de género en el país, como son los feminicidios, la violencia familiar y la trata de personas, crímenes no reconocidos ni investigados debida- mente; el incumplimiento de obligaciones estatales para garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, y la ineficiencia de las declaratorias de alertas de violencia de género.
En este contexto, expresamos nuestra preocupación y hacemos un llamado a los tres órdenes de gobierno en sus diferentes niveles a construir la paz considerando la igualdad de género como eje transversal de la políti- ca pública; a contar con marcos legales adecuados y hacer valer las leyes de acceso a las mujeres a una vida libre de violencia; a formar al personal responsable de la implementación de los protocolos de investigación de feminicidio; a desarrollar acciones educativas para la prevención de la violencia de género, y, en general, a cumplir sus obligaciones para garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.
Sin embargo, reconocemos que, ante esta preocupante situación, todas las personas debemos colaborar para tener espacios donde los derechos de las niñas y las mujeres sean plenamente respetados. Como ins- tituciones educativas confiadas a la Compañía de Jesús en México, tenemos la obligación de visibilizar estas violencias y la oportunidad de contribuir en la formación de personas no violentas y comprometidas con los derechos de las mujeres y las niñas.
Por ello, reafirmamos nuestra voluntad de fortalecer las acciones al interior de nuestros colegios y universi- dades para construir espacios seguros y libres de violencia; transversalizar la perspectiva de género en las asignaturas, políticas, reglamentos y actuar de nuestras instituciones; fortalecer los protocolos de prevención, atención, investigación y sanción de la violencia por razón de género y seguir capacitando a las personas responsables de su aplicación.

ATENTAMENTE,

Sistema Universitario Jesuita

Instituto Superior Intercultural Ayuuk-Mixe Oaxaca
ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara Tecnológico Universitario del Valle de Chalco Universidad Iberoamericana
Ciudad de México
Universidad Iberoamericana Tijuana Universidad Iberoamericana León Universidad Iberoamericana Puebla

Universidad Iberoamericana Torreón

 

Sistema de Colegios Jesuitas

Colegio Ibero Tijuana
Escuela Carlos Pereyra Instituto Cultural Tampico Instituto de Ciencias
Instituto Lux
Instituto Oriente de Puebla Ciudad de los Niños del Padre Cuellar

 
Red de Colegios Asociados Jesuitas

Centro Educativo Regional de Atotonilco Colegio Francés del Pedregal Comunidad Educativa Tonallí Loyola Comunidad Educativa Prepa Ibero Ciudad de México Prepa Ibero Mérida
Prepa Ibero Puebla
Prepa Ibero Tlaxcala
Prepa ITESO
Secundaria y Preparatoria del Sistema Educativo Loyola del Pacífico

 

La Red de Radios del Sistema Universitario Jesuita (SUJ) estrenará Remendar, una radionovela sobre las vivencias de Mariana, una joven tlaxcalteca que se enfrenta a las afectaciones laborales y familiares tras la pandemia del Covid19, resultado del Primer Concurso Universitario de Guion de Radionovela del SUJ, lanzado en 2020 que reunió guiones originales de estudiantes universitarios, de todo el país, que reflejaron el sentir de los jóvenes durante la pandemia. El guion es original de Gabriela Barboza, estudiante de posgrado en Mercadotecnia y Publicidad en la Ibero, Ciudad de México, quien resultó premiada con el primer lugar.
El segundo lugar
de este concurso lo obtuvo Natalia Lozano, estudiante de la licenciatura en Comunicación en la Ibero, Ciudad de México, y el tercer lugar lo obtuvo Alonso Rojas, estudiante de la licenciatura en Literatura y Filosofía de Ibero Puebla. Este jueves 13 de octubre, a través de un programa especial con la autora, miembros del jurado, las señales de Radio Ibero Torreón, Ibero Radio Puebla, Ibero 90.9, Radio Ibero Tijuana y Radio Ibero León, para el lanzamiento de cinco capítulos de 10 minutos con la historia de Mariana, una joven de 22 años que perdió su primer empleo mientras México atravesaba el confinamiento por Covid-19, lo que la orilló a una situación económica y familiar complicada, obligándola a regresar a su pueblo de origen, en donde se reencontró con un pasado doloroso y la pérdida de seres queridos. El objetivo del concurso fue promover la calidad narrativa y dramática en favor del medio ambiente y la salud de los y las estudiantes y jóvenes y en el marco e la creación de la Red, como seguimiento al propósito del SUJ de incidir a través de las universidades en la sociedad para hacerla más juta, equitativa, humana, libre, fraterna y solidaria. Como parte del reconocimiento tras obtener el primer lugar, “Remendar” fue producida por Ibero 90.9 en coordinación con Red de Radios del SUJ y sus cinco capítulos serán transmitidos por las señales de las radios del sistema a partir del jueves 13 de octubre de 2022. ¡Consulta los horarios en las páginas y redes sociales de cada radio!
Atentamente:
Radio Ibero León, Universidad Iberoamericana León
https://www.radioiberoleon.com Ibero Radio Puebla, Universidad Iberoamericana Puebla
http://www.iberopuebla.mx/iberoRadio/
Ibero 90.9, Universidad Iberoamericana Ciudad de México / Tijuana
https://ibero909.fm
Radio Ibero Tijuana, Universidad Iberoamericana Ciudad de México / Tijuana
https://iberotjradio.com
Radio Ibero Torreón, Universidad Iberoamericana Torreón.
https://iberoradiotrc.com
ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara
https://www.iteso.mx

 

casadeLenguas ajedrez2022

 

 

 

 

 

 

C O N V O C A T O R I A

Con el fin de celebrar y agradecer los 16 años de vida de nuestra Institución, la Casa de Lenguas, Arte, Cultura y Deporte en coordinación con la Asociación de Ajedrecistas del Estado de Oaxaca, abre la invitación a todas las personas amantes al juego de ajedrez para participar en el XI TORNEO DE AJEDREZ INTERCULTURAL “JESÚS MALDONADO”, bajo las siguientes BASES:

  1. LUGAR Y FECHA. En las instalaciones del Instituto Superior Intercultural Ayuuk, ubicado en la comunidad de San Juan Jaltepec de Candayoc, agencia de San Juan Cotzocón, Mixe, Oaxaca. El sábado 19 de noviembre de 2022.
  2. INSCRIPCIONES E INFORMES. En el siguiente formulario: https://forms.gle/U7Gej9RmT8rrk6ZG7a partir de la publicación de la presente convocatoria con fecha límite hasta el día 19 de noviembre a las 9:30 a.m. Quienes se inscriban posterior a este horario jugarán automáticamente en la segunda ronda.

 Mayores informes al correo de Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

  1. CATEGORÍA Y RAMAS. 

Primera fuerza (libre)

Cualquier rating. Mixta 

Segunda fuerza

Rating de 1400. Mixta

Infantil

Menores de 12 años. Mixta

4.CUOTA DE INSCRIPCION. Primera fuerza: $60; segunda fuerza: $40; las personas jugadoras menores de 12 años (nacidos en 2010 y posteriores) no cubren cuota de inscripción (comprobando su fecha de nacimiento con un documento oficial). 

  1. SISTEMA DE COMPETENCIA. Suizo a 5 rondas (el sistema de competencia, así como el número de rondas podrá modificarse de acuerdo con la cantidad de inscritos, se notificará antes de iniciar la primera ronda.
  2. PREMIACIÓN. 

Lugar

Primera (libre)

Segunda

Infantil

Primero

1300

1000

300

Segundo

900

700

200

Tercero

500

400

100

Cuarto

200

200

Premio sorpresa

Quinto

Premio sorpresa 

Premio sorpresa

Premio sorpresa

  1. PREMIOS ESPECIALES. 
  • Al jugador y jugadora más pequeña (edad) del torneo.
  • A la mejor femenil de primera y segunda fuerza.
  1. RITMO DE JUEGO. 30 minutos finish.
  2. CALENDARIO DE JUEGO.

Café (comedor)

8:30

Inauguración

9:45

Primera ronda

10:00

Segunda ronda

11:15

Tercera ronda

12:30

Receso y comida

13:45

Cuarta ronda

14:30

Quinta ronda

16:00

Premiación y clausura

17:45

10.REGLAMENTO Y ARBITRAJE: Se aplicarán las leyes del Ajedrez y los Reglamentos vigentes de la FIDE. El árbitro del Torneo será nombrado por el comité organizador y su decisión será final e inapelable.

11.TRANSITORIOS.

  1. a) Las personas jugadoras deberán llevar su equipo de ajedrez: juego y reloj de ajedrez (este último en caso de tenerlo). La comisión organizadora no se hará responsable por la falta de dichos accesorios. 
  2. b) Se considera que todos los jugadores aceptan los términos de esta convocatoria al momento de inscribirse.
  3. c) Los casos no previstos en la presente convocatoria serán resueltos por el Comité Organizador
  4. d) Durante el día habrá venta de productos comestibles.

 

Este es un proyecto que nace sobre todo del interés de crear un espacio seguro para la libre expresión, para compartir nuestra voz en torno a distintos temas –desde nuestros saberes, experiencias, sentires y pensares– teniendo como pretexto diversas lecturas, películas y materiales de video. Se trata sobre todo de un lugar-momento que procura el encuentro a través de la palabra, tanto oral como escrita. 

Biblioteca, lectura y cine, se ha venido construyendo desde septiembre de 2021 y busca sobre todo responder a los intereses de quienes lo integran, por lo que también es un espacio de constante experimentación, sin perder de vista que lo que perseguimos es el intercambio y reflexión constante de nuestras experiencias: como habitantes de un espacio universitario, de nuestras comunidades y de realidades sociales diversas.
En ese sentido, la primera etapa, llevada a cabo entre septiembre y diciembre de dicho año, se enfocó sobre todo a explorar la lectura y la escritura creativas, así como a la gestión de actividades para provocar el encuentro universitario a través de la palabra. De esta manera, se obtuvieron escritos interesantes que dan cuenta de la creatividad y realidad que las y los estudiantes tienen y viven de forma personal y colectiva.
Se crearon narraciones de fantasía a partir de lecturas como “Instrucciones para llorar” de Julio Cortázar, o de pinturas y fotografías de diversos artistas como Picasso o Rufino Tamayo. También, se crearon historias colectivas a partir de la técnica de “cadáveres exquisitos”, que reflejan la realidad de la comunidad estudiantil respecto a asuntos que les trastocan de forma colectiva y de su vivencia cotidiana como estudiantes habitando Jaltepec, tales como la expectativa sobre la recepción de becas, su relación con sus caseros/as, su empleamiento en diversas actividades del campo o sus actividades fuera de la vida escolar.
Asimismo, se organizaron un par proyecciones de películas documentales para reflexionar en torno a la importancia del maíz y del agua. En ambas ocasiones, las y los estudiantes que integran el proyecto se convirtieron en gestores de estos espacios siendo presentadores, moderadores u operadores del equipo técnico, pues también uno de los principales propósitos es que se conviertan en los protagonistas de dichas actividades.
Así, en el caso del maíz, se tuvo la oportunidad de compartir diversas ideas en torno al lugar que éste ocupa en nuestras vidas a partir de su presencia en la gastronomía mexicana, particularmente a través de la tortilla y el “taco” como alimentos que aparecen, con sus particularidades, en las cocinas de nuestras comunidades y ciudades de nuestro país. En esa ocasión, tuvimos la oportunidad de hacer tortillas para compartir un “taquito” de sal y queso, lo que implicó prepararnos desde el proceso de nixtamalización, su cocción en el comal y su preparación en el momento.
En el caso del agua, se reflexionó sobre su importancia como la fuente de vida que es, sobre su aprovechamiento y su cuidado. Esta vez, además de la proyección, se replicó la actividad de escritura creativa a partir de las “instrucciones para llorar”, pero intencionada como “instrucciones para cuidar/valorar el agua”. De esta manera, las y los asistentes escribieron sus técnicas de ahorro al lavar la ropa, limpiar la casa, para no contaminar el suelo, o incluso para apreciar la belleza de la lluvia.
Actualmente, desde enero del 2022, el proyecto adquirió un enfoque de trabajo más interno. Seguimos reflexionando colectivamente y compartiendo sentipensares y experiencias, pero ahora en torno a temas de interés para el equipo; tales como distintas formas de violencia (racismo, clasismo, discriminación), sobre diversidad sexual y de género, y movimientos migratorios. Para ello, también hemos contado en un par de ocasiones con la presencia de talleristas que nos han compartido sobre dichas temáticas desde sus trayectorias profesionales.
En esta etapa, el principal medio para trabajar ha sido el proceso de escritura, a través de cual hemos buscado definir qué significan estos conceptos para nosotros y nosotras, haciéndolo desde nuestras referencias personales, desde las propias historias de vida y experiencias, pero también en relación a cómo se nombran y viven estos procesos sociales en el entorno comunitario.
Hemos ido construyendo, cada vez más, ese lugar seguro para hablar de cómo estas cosas nos interpelan. Hemos observado que el escribir es un medio potente para vaciar el ser y el saber, pues la práctica de la escritura es algo que confronta con la propia identidad. Lo hacemos de esta forma porque creemos que los procesos de aprendizaje-enseñanza no están disociados de la experiencia de vida, de nuestras historias personales, familiares, comunitarias.
Y precisamente por ello, vislumbramos que en el futuro, el BLC vincule estas actividades, aprendizajes y reflexiones con el territorio: haciendo cine comunitario, recogiendo las voces e historias de las personas de nuestros pueblos, apropiándonos de los espacios públicos para leer, narrar y escribir colectivamente, y para llevar a cabo todo aquello que como equipo nos mueva compartir.

 

 

Back to top